Características Generales de Sistemas
Primero que nada es importante mencionar que un sistema es la interacción de elementos entre sí para lograr un fin común, o para lograr algún objetivo en común, todo sistema tiene “propósitos, metas y fines comunes”. Todo sistema cuenta con características generales y específicas, en este apartado nos referiremos a las características que son de forma general ya que éstas engloban a todos los tipos de sistemas que existen.
En todo sistema existen lo que son “entradas y salidas”, estas pueden ser como en el caso de un árbol: distinguimos las entradas como el Co2 que absorbe dicho árbol y como salida al oxígeno limpio que libera y que nos sirve para nuestra respiración; otro ejemplo es la manufactura de un producto: entra materia prima y sale un producto terminado que se conduce para satisfacer la necesidad de un cliente; así con este ejemplo podemos ver que todo sistema tiene “un propósito y una función” que dado este ejemplo su propósito es satisfacer una necesidad del cliente y la función es la transformación de esa necesidad en un producto terminado a través del sistema de la manufactura. Es importante mencionar que para poder definir que es una entrada y una salida en un sistema existen en los sistemas lo que denominamos “limites”, que es la delimitación del sistema del ambiente externo; es ese ambiente externo de donde provienen las entradas y es a donde también el sistema manda las salidas.
Otras características que podemos mencionar de los sistemas son:
· Entropía.-
· Homeóstasis.-Es la existencia de un equilibrio dinámico entre las partes de un sistema, por lo cual por ello reafirmamos debe existir interrelación entre los mismos.
Una de las principales ideas acerca de lo que son los sistemas es de que para poder explicar la teoría general de sistemas se es necesario del uso de un lenguaje que exprese características estructurales de relación de una situación; por lo cual se ha propuesto el uso de un metalenguaje que quiere decir, un lenguaje de alto nivel para poder explicar proposiciones escritas en lenguajes de nivel más bajo.
Esto se hace con el fin de ejercer control sobre un sistema para crear control reglamento. En el caso del sistema educativo tenemos una facultad actuando como un meta sistema para varios departamentos y la universidad es el meta sistema para las facultades la cual brinda dicho control y reglamentación.
Regresando al punto principal las matemáticas entonces son el lenguaje idóneo y eminente para la teoría general de sistemas, un ejemplo claro y real de dicha proposición lo vemos reflejado en la cibernética, la ciencia de la comunicación y el control ya que se aplicar teoría matemática riguros, que como sabemos se aplica al análisis de otros fenómenos y luego promueve la búsqueda de objetivos. Esto también sirve para lograr el estudio de una complejidad organizada a través de las disciplinas para así comprender mejor los sistemas que están en constante evolución y que a su vez cada vez son más complejos, un ejemplo para mencionar: la globalización a nivel mundial.
Los sistemas a cada nivel tienen componentes del nivel inferior y, como en todas las jerarquías apropiadas, se encuentran componentes del nivel superior. Un tipo dado de sistema debe bien poseer componentes estructurales para cada uno de estos subsistemas o debe depender de otros sistemas para que lo contengan. Un sistema debe adaptarse, responder y competir con las perturbaciones, influencias y tensiones que imponen todos sus sistemas y subsistemas componentes sobre su estado de equilibrio
Bibliografía
Teoría General de sistemas
John P. Van Gigch p, 26-29.
Ludwig von Bertalanffy,
Teoría General de Sistemas, cit.
James G. Miller, "Living Systems: Basic Concepts",
Behavioral Science, 10 jul. 1965,p,196.
No hay comentarios:
Publicar un comentario